Recruitment, selection, hiring and staff development in the panamanian public administration
DOI:
https://doi.org/10.56880/experior41.4Keywords:
public administration-Panama, political behavior, personnel management, personnel selectionAbstract
This article analyzes human capital management in the Panamanian public administration, seeking to explain the concepts of innovation and transparency in the processes of recruitment, selection, hiring and development of public administration personnel. Methodologically, the ex post facto approach was used in applied research that was based on the inductive method, applying hermeneutics to interpret information through document analysis. The results explore the importance of innovation and transparency in these processes and examine current practices in light of new trends and recommendations from various authors. As conclusions, the need to review current human talent management policies is highlighted, and particularly in relation to staffing, since public service depends largely on the quality and capacity of the people who comprise it, which is achieved by strengthening the culture of quality and ethics within public administration, to ensure efficiency, effectiveness and citizen satisfaction in the provision of services.
Downloads
References
Aguilar, R. (1995). Innovación de la gestión pública: análisis y perspectivas. Gestión y estrategia, 28(56), 8. 6-17. https://acortar.link/XozhJS
Albi, E., González, J. & López, G. (1997). Gestión pública: fundamentos, técnicas y casos. Editorial Ariel.
Ballart, X. (2001). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Conejero Paz, E. & Redondo Lebrero, J. C. (2016). La innovación social desde el ámbito público: Conceptos, experiencias y obstáculos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 23-42. https://doi.org/10.24965/gav0i15.10310
Contraloría General de la República de Panamá. (2010). Código de conducta de los servidores públicos de la Contraloría General de la República. Departamento de Ética Pública y Transparencia, Programa de Diseño y Divulgación.
Decreto Ejecutivo 246, Por el cual se dicta un Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos. Gaceta Oficial 25199 de la República de Panamá, 15 de diciembre de 2004.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la administración pública. Editorial Porrúa.
García Peramato, M. L. (2016). Capital humano y su aportación al resultado de la empresa: análisis en el sector industrial. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias, presupuesto y gasto público. Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Salamanca.
García, M. (2016). Capital humano y su aportación al resultado de la empresa: análisis en el sector industrial. [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid.
Hernández Ortiz, J. & Gómez Torres, D. (2010). Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Escola Anna Nery, Revista de Enfermagem, 14(3), 625-632. https://www.scielo.br/j/ean/a/CPf6TWvNYW5gf3GyRfvBVXJ/?format=pdf&lang=es
Lara-Rosano, F. (2010). Organizaciones complejas. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) & Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), 1-20. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/623trabajo.pdf
Ley 6, Que dicta normas para la Transparencia en la Gestión Pública, establece la acción de Habeas Data y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial 24476 de la República de Panamá, 23 de enero de 2002.
Ley 9, Por la cual se establece la Carrera Administrativa, Gaceta Oficial N° 24,197-A de la República de Panamá, 20 de junio de 1994.
Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral, Revista Venezolana, 2(3), 65-81. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838004.pdf
Mariñez Navarro, F. (2017). Innovación Pública en América Latina: Conceptos, experiencias exitosas, desafíos y obstáculos. Revista de Gestión Pública, 6(1), 5-18. https://margenes.uv.cl/index.php/rgp/article/download/2212/2165
Ministerio de la Presidencia. (2018). Manual de procedimientos para el reclutamiento y selección de recurso humano en el sector público panameño. DIGECA.
OCDE. (2009). Measuring Entrepreneurship. A Collection of Indicators. OECD.
Olías, B. (2001). La nueva gestión pública. Pearson Educación, S.A.
Oyarce, H. (2010). Gestión pública: panorama de los sistemas de recursos humanos en América Latina y el Caribe. CEPAL/ILPES.
Pérez Cajiao, H. (1996). Tratado de administración pública. EUPAN.
Pont Vidal, J. (2019). Teorías neosistémicas y administración pública: posibilidades observacionales y regulativas. Revista del CLAD Reforma y democracia, (75), 77-110. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n75.a191
Quirós Tomás, F. (2015). Análisis de las tendencias en gestión de los recursos humanos desde una perspectiva académica y empresarial. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.
Ramírez, A. (2010). Innovación en la gestión pública y open government (gobierno abierto) una vieja nueva idea. Revista Buen Gobierno, 9, 92-133. https://www.redalyc.org/pdf/5696/569660529006.pdf
Ramírez, A. (2012). Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿el eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa Estado, Gobierno. Gestión Pública Revista Chilena de Administración Pública, 19, 5-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5604772.pdf
Siliceo, A. (2003). Capacitación y desarrollo de personal. México: Editorial Limusa.
Vargas Bejarano, J.C. (2007). La ética fenomenológica de Edmund Husserl como ética de la "renovación" y ética personal. Estudios de Filosofía, (36), 61-93. https://acortar.link/jN5Yog
Vergara, R. (2008). La transparencia como problema. INAI.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Erik Ponce (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.