Diseño estratégico de estructuras organizativas desde el modelo de las capacidades dinámicas empresariales
DOI:
https://doi.org/10.56880/experior42.6Palabras clave:
capacidades dinámicas, estructura organizativa, ventaja comparativa, adaptabilidad, gestión del conocimientoResumen
El estudio presenta la necesidad de adaptación de una empresa de impresión de artes en Ciudad de Panamá, destacando las deficiencias de su estructura organizativa y su limitada capacidad para responder a entornos cambiantes. El objetivo fue proponer estrategias basadas en el modelo de las capacidades dinámicas, para favorecer la ventaja competitiva. A partir del modelo de capacidades dinámicas, se analiza cómo la falta de alineación estratégica, innovación, aprendizaje organizacional y adaptación impacta negativamente en su desempeño. Mediante una investigación de campo de tipo no experimental, con las técnicas de encuesta, observación participante y revisión documental, se recopilaron datos de 12 colaboradores (87.5% de la población), procesados con técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados muestran las fortalezas operativas como el enfoque al cliente, pero también desventajas críticas como el desconocimiento total de la misión y visión, los procesos aislados, innovación dependiente de la gerencia y escasa sistematización del aprendizaje. La organización muestra rigidez estructural, centralización decisional y una cultura reactiva que frena el desarrollo de ventajas sostenibles. Se concluye que integrar el modelo de capacidades dinámicas permitiría transformar esta paradoja competitiva mediante estrategias prioritarias (plataforma del conocimiento), estructurales (estructura flexible y gobernanza participativa) y culturales (programas de alineación). Se proyecta una mejora en adaptabilidad, innovación y retención de talento, aunque se reconoce como limitación el tamaño de la muestra que restringe la generalización de los hallazgos.
Descargas
Referencias
Alday, M. Á., Amigo, M. C., & Heras, H. A. (2020). Estructuras organizativas para organizaciones resilientes. Una reflexión desde el punto de vista del diseño organizativo. Boletín de estudios económicos, 75(231), 475-500. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692486
Alles, M. (2019). Desempeño por competencias: estrategia, evaluación de personas: desarrollo 360º. Ediciones Granica.
Asencio, A. D. (2020). Gestión del puesto y evaluación del desempeño. Editorial Elearning, SL.
Carvalho Proença, J. J. (2024). Innovación proactiva vs. reactiva:¿ Cuál es el mejor enfoque para las micro y pequeñas empresas? Podium, (45), 163-176. https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.10
Casado, L., & Gimenez, G. (2022). Liderazgo inteligente. Editorial Kairós.
Demuner-Flores, M. D. R., Saavedra García, M. L. & Ibarra Cisneros, M. A. (2021). Influencia de la capacidad de absorción en la capacidad de respuesta de pequeñas empresas manufactureras mexicanas. Tec Empresarial, 15(2), 34-49. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v15n2/1659-3359-tec-15-02-34.pdf
Elizalde-Bobadilla, L. C., Rojas-Santoyo, F. & Ochoa-Urrego, R. L. (2019). Innovación No I+D en Colombia: un análisis desde la capacidad de absorción. Suma de Negocios, 10(23), 168-177. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a9
Garzón Castrillón, M. A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.341
Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H. and Winter, S. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic change in organizations. Blackwell Publishing.
Lloria Aramburo, M. B. (2021). Diferenciación y creación de conocimiento. 291-310. https://core.ac.uk/reader/186616900
Londoño-Patiño, J. A., & Acevedo-Álvarez, C. A. (2018). El aprendizaje organizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje. Revista CEA, 4(7), 103-118. https://doi.org/10.22430/24223182.762
Nieves, J. (2013). Recursos basados en el conocimiento, capacidades dinámicas e innovación en el sector servicios: el papel antecedente de las prácticas de recursos humanos. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review. https://hbr.org/2008/01/the-five-competitive-forces-that-shape-strategy
Robbins, S. P. & Coulter, M. (2010). Administración. Prentice-Hall.
Socconini, L. (2019). Lean manufacturing. Paso a paso. Marge Books.
Soto, A. F., Tamayo, Y. D., & Almanza, C. A. (2018). Análisis de variables de segmentación de mercados. I+ D Revista de Investigaciones, 11(1), 78-92. https://doi.org/10.33304/revinv.v11n1-2018007
Teece, D. J. (2018). Business models and dynamic capabilities. Long range planning, 51(1), 40-49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007
Uribe, D., Mera Maldonado, L. A. & Mendoza Espinoza, R. (2023). La Generación de Capital Humano en los Trabajadores, una Necesidad para la Ventaja Competitiva de las Empresas en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8702-8714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7584
Velandia, M. (2016). Modelo de análisis de capacidades dinámicas para fortalecer la competitividad del sector turismo del departamento de Sucre. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Yánez, V. (2015). El enfoque de las capacidades dinámicas para analizar la influencia de la formación en el desempeño organizacional. [Tesis Doctoral]. Universidad de Castilla – La Mancha.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.