Hacia un modelo integral para la prevención de riesgos laborales en la construcción en panamá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56880/experior42.3

Palabras clave:

gestión de personal, ingeniería de la construcción-Panamá, norma de trabajo, prevención de riesgos laborales, seguridad en el trabajo

Resumen

La construcción en Panamá presenta una alta incidencia de accidentes laborales por la falta de coordinación entre las entidades responsables de la seguridad ocupacional, como la Caja de Seguro Social, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS). A pesar de la existencia de normativas, la gestión de riesgos laborales continúa siendo un problema para el área de los recursos humanos. El estudio se basa en una metodología documental, analizando fuentes normativas, informes institucionales y artículos científicos sobre seguridad en la construcción, identificando vacíos normativos, debilidades en la supervisión y necesidad de presentar estrategias de prevención más efectivas. Los resultados muestran que entre 1998 y 2023 ocurrieron 381 accidentes fatales, principalmente por caídas, electrocución y deslizamientos. Se detectó un subregistro de accidentes, diagnóstico deficiente de enfermedades laborales y normativas desactualizadas, agravadas por una cultura de prevención débil. Se propone un modelo integral basado en experiencias internacionales exitosas incluyendo la creación de una entidad autónoma para centralizar la supervisión, la actualización periódica de normativas alineadas con estándares internacionales y el fortalecimiento de la cultura de prevención con formación continua y mecanismos de denuncia sin represalias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AISS. (2014). Vision Zero: ¡cero accidentes – seguridad en el trabajo! La innovadora estrategia de prevención del Seguro Social Alemán de Accidentes de Trabajo para el comercio de materias primas e industria química (BG RCI). https://www.issa.int/es/gp/173516

Anteproyecto de Ley 250 de mayo de 2024. Que reconoce la profesión de técnicos y licenciados en salud ocupacional. 7 de mayo de 2024, Asamblea Nacional, Trámite Legislativo 2024-2029, Código AN_SG_10.

Antolín, R. (2023). Cerca de tres millones de personas mueren por accidentes laborales cada año. En Diario El Economista. https://goo.su/Vdkn9

Arici, A. (2024). Prevention of work accidents in construction projects: Strategies and applications. JUSTICIA–International Journal of Legal Sciences, 12(21-22), 261-264. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1286154

Bárcenas, Y. & Camaño, J. (2021). Identificación y evaluación de factores de riesgos laborales, en el sector de la construcción de edificios en la ciudad de Panamá. [Tesis de Licenciatura]. Unicyt.

Díaz Mérida, F.M. (2021). Aguilar, A. & Jiménez, P. (2020). La Salud de los trabajadores en Panamá: una deuda histórica por saldar. MITRADEL. https://goo.su/BDrK

Díaz Zazo, M. P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo, SA.

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001

ISO. (2018). ISO 45001:2018(es). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. https://acortar.link/VybuG

Ley 68 de 26 de octubre de 2010, Que modifica artículos del código de trabajo y dicta otras disposiciones. 26 de octubre de 2010, Gaceta Oficial 26651-A.

OMS. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://goo.su/UknULX

OPS. (2022). Panamá fortalece la capacidad institucional en salud y seguridad de los trabajadores. En OPS Noticias. https://goo.su/vN5b

Payares Lezama, L. M. (2014). Consecuencias del no uso de los equipos de protección personal (EPP) en los trabajadores del sector de la construcción (edificaciones). [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Pinto, A., Nunes, I. L., & Ribeiro, R. A. (2011). Occupational risk assessment in construction industry–Overview and reflection. Safety Science, 49(5), 616-624. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.01.003

Sánchez, J. E. (2024). Uso correcto del Equipo de Protección Personal. En Caja de Seguro Social, sección Noticias. https://goo.su/efA9p

Santana Martínez, A. L. (2022). Análisis de seguridad laboral en las alturas, enfocado en las caídas de los trabajadores en el área de construcción, Veraguas, 2018. REICIT, 1(2), 17-33. https://goo.su/5x08ftC

Winge, S., Albrechtsen, E., & Mostue, B. A. (2019). Causal factors and connections in construction accidents. Safety Science, 112, 130-141. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.015

Zeballos, E. (2016). Factores que afectan el comportamiento del trabajador de la construcción en ciudad de Panamá. Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas, (8), 60-72. https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/30/24

Zeballos, E. (2023). La muerte acecha a los obreros de construcción. En Diario El Siglo, sección Nacionales. https://goo.su/MEkmxpI

Zhou, Z., Goh, Y. M., & Li, Q. (2015). Overview and analysis of safety management studies in the construction industry. Safety science, 72, 337-350. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2014.10.006

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

González-Castro, C., & Rodríguez-Herrero , F. (2025). Hacia un modelo integral para la prevención de riesgos laborales en la construcción en panamá. Experior, 4(2), 140-151. https://doi.org/10.56880/experior42.3