Teoría de la complejidad en la gestión del recurso humano organizacional, basada en el pensamiento complejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56880/experior42.2

Palabras clave:

complejidad, gestión humana, pensamiento sistémico, adaptabilidad organizacional, transdisciplinariedad

Resumen

La Teoría de la Complejidad de Edgar Morin, basada en el pensamiento sistémico y la teoría del caos, propone un enfoque transformador para la gestión organizacional, al entender los fenómenos como sistemas interconectados y dinámicos. El objetivo de la investigación fue desarrollar los principios de la Teoría de la Complejidad basados en el pensamiento complejo, en la gestión del recurso humano de las organizaciones. El estudio de enfoque cualitativo y teórico conceptual, analiza su aplicación en la gestión de recurso humano a través de una revisión de los autores más relevantes en el área, con 29 referencias seleccionadas mediante un muestreo intencionado con base en criterios de actualidad, relevancia y calidad, utilizando la revisión bibliográfica y el análisis de contenido como técnicas principales. Los resultados demuestran que esta teoría mejora la administración del capital humano al priorizar interacciones, adaptabilidad y emergencia, superando las limitaciones de la racionalidad limitada y fomentando la toma de decisiones transdisciplinaria en entornos inciertos. También se identificó que el aprendizaje organizacional de doble bucle, la resiliencia y la innovación emergente son las que permiten la sostenibilidad, requiriendo culturas flexibles y el liderazgo adaptativo. Se concluye que la complejidad redefine las organizaciones como sistemas vivos, donde la integración de personas, procesos y contextos, mediante el pensamiento complejo, mejora la gestión humana y facilita la evolución en contextos cambiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argyris, C. & Schön, D. A. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective, Volumen 1. Addison-Wesley Publishing Company.

Becker, G. S. (1983). El capital humano. un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza.

Capra, F. (1996). The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. Knopf Doubleday Publishing Group.

Del Canto, E. (2017). Gestión de la complejidad en las organizaciones: una reflexión teórica. Revista Estudios Culturales, 9 (18), 61-68. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias//estudios_culturales/num18/art04.pdf

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica S.A.

Gell-Mann, M. & Lloyd, S. (2003). Effective Complexity. Nonextensive Entropy-Interdisciplinary Applications, 387-398. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=dd83ba56edaf9e25a7e99f502438dd22be04e1d3

Heifetz, R. A. & Linsky, M. (2002). Leadership on the Line: Staying Alive Through the Dangers of Leading. Harvard Business Press.

Le Moigne, J. L. (2019). To focus on processes, Les Sciences de l’artificiel, cinquante ans après: Essentielle contribution épistémologique et civique à la formation des Sciences de la Cognition et des Sciences d’Ingénierie. Projectics/Proyéctica/Projectique, 24(3), 27-41. https://shs.cairn.info/revue-projectique-2019-3-page-27

Lewin, R. (1995). Complejidad: el caos como generador del orden. Metatemas 41.

Lorenz, E. (1996). The essence of chaos. The University of Washington Press.

March, J. G. & Olsen, J. P. (1976). Ambiguity and Choice in Organizations. Universitetsforlaget.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Editorial Ra-Ma.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.html

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.

Ostos, R. de J. (2019). Construyendo la resiliencia. Impulsar una cultura ágil y disruptiva. KPMG. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/ve/pdf/2019/05/CEOOutlookCap%C3%ADtuloVenezuela.pdf

Quirós Tomás, F. J. (2015). Análisis de las tendencias en gestión de los recursos humanos desde una perspectiva académica y empresarial. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla.

Renaud Maita, C., (2012). Innovaciones en la formación de gerentes: del taller de poesía al taller de gerencia. Cuadernos del CENDES, 29(80), 153-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40325107008

Ricardo Bray, R. G. (2004). Teoría, práctica y aprendizaje profesional. Educación y educadores, 7, 137-156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041148.pdf

Robles, M. M. (2012). Executive Perceptions of the Top 10 Soft Skills Needed in Today’s Workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453-465. https://doi.org/10.1177/1080569912460400

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The Economic Review, 51(1), 1-17. https://la.utexas.edu/users/hcleaver/330T/350kPEESchultzInvestmentHumanCapital.pdf

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Editorial GRANICA.

Simon, H. A. (2021) [1947]. El comportamiento administrativo: un estudio de los procesos de decisión en las organizaciones administrativas. Errepar.

Stacey, R. D. (2001). Complex Responsive Processes in Organizations: Learning and Knowledge Creation. Routledge.

Stacey, R. D. (2007). Strategic Management and Organisational Dynamics: The Challenge of Complexity to Ways of Thinking about Organisations. Financial Times Prentice Hall.

Thompson Klein, J. (2010). A taxonomy of interdisciplinarity. The Oxford Handbook of Interdisciplinarity.

Uhl-Bien, M. (2021). Complexity leadership and followership: Changed leadership in a changed world. Journal of Change Management, 21(2), 144-162. https://doi.org/10.1080/14697017.2021.1917490

Uribe Sánchez, J. L. E. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios Públicos, 12(26), 229-242. https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145012.pdf

Zimmermann, A. (2000). Gestión del cambio organizacional: caminos y herramientas. Ediciones ABYA-YALA.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Romero, N. (2025). Teoría de la complejidad en la gestión del recurso humano organizacional, basada en el pensamiento complejo. Experior, 4(2), 124-139. https://doi.org/10.56880/experior42.2