Análisis del Clúster como modelo para aumentar la competitividad en las empresas exportadoras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56880/experior11.9

Palabras clave:

Comercio Exterior, Productividad, competitividad, empresas, economía, administración

Resumen

La competitividad en el comercio exterior y el fenómeno de la globalización, requieren que las empresas consideren estrategias orientadas al desarrollo económico local, regional y nacional, dando origen a concentraciones sectoriales de industrias que sean capaces de promover cambios en los procesos productivos y que su enfoque esté direccionado hacia la búsqueda de mejoras colectivas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la importancia del clúster en el aumento de la competitividad en los mercados internacionales y considerar la importancia de agrupar las empresas ecuatorianas. La metodología es cualitativa con enfoque analítico, se consideró, además, el método hermenéutico, en donde se analizaron conceptos relacionados con el comercio exterior y competitividad. Para la recolección de datos se consideraron fuentes primarias y secundarias, que permitieron analizar e inferir en posibles soluciones. El estudio realizado sugiere, además, realizar investigaciones con empresas ecuatorianas para consolidar la presencia en los mercados internacionales en la búsqueda de promover el desarrollo económico y el éxito de las empresas. Tal como se ha determinado, es necesario que los sectores comerciales cuenten con recursos necesarios que les permitan aprovechar las oportunidades, maximizando la calidad de los productos o servicios, en busca de mejorar la productividad, competitividad y crecimiento económico. Estos resultados demuestran que se requiere profundizar los esfuerzos de quienes realizan este tipo de actividades comerciales, considerando que los clústeres sirven para incrementar la competencia, colaboración y vínculo informal entre las empresas y las instituciones inmersas en los diferentes segmentos de mercado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alburquerque, F. (2006). Clústeres, Territorio y Desarrollo Empresarial: Diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), Banco Interamericano de Desarrollo, San José, Costa Rica, 10-12 julio, pp.7-8. https://www.academia.edu/75868064/Clusters_territorio_y_desarrollo_empresarial_diferentes_modelos_de_organizaci%C3%B3n_productiva

Arcos, C. M. (2008). Clústeres como modelo para alcanzar la productividad y competitividad industrial en el Ecuador. [Tesis para otorgar el título de magister en Relaciones Internacionales]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/1101

Becattini, G. (2006). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial. Revista Economía Industrial, n° 359, 21-27. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01031.pdf

Brakman, St. y Van Marrewijk, Ch. (2013). Reflections on clúster policies. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, N. º 6, Issue 2, 217–231. https://doi.org/10.1093/cjres/rst001

CCMA (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia) (1993). Informe Monitor. La ventaja competitiva de Medellín (Medellín). Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/la-ventaja-competitiva-de-medell237n-informe-monitor

Condo, A. (2002). Promoción de clústeres en América Latina: la experiencia del CLACDS-INCAE. Editorial CEN 002. https://fdocuments.ec/document/promocion-de-clusters-en-america-latina-la-experiencia-del-clacds-incae.html?page=1

Domingo, J. (2004). La competitividad y los clústeres como elemento de desarrollo del país. Gest. terc. milen.; 13 (7): 45-55. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v07_n13/a07.htm#1

Foro Económico Mundial. (2017) Análisis del índice de competitividad en América Latina. Reporte 2016-2017. Foro Económico Mundial

Ken, C., y Chan Ceh, E. (2008). Clústeres: Una alternativa para el desarrollo regional de pequeñas economías. Revista “Contribuciones a la Economía”, abril 2008 http://www.eumed.net/ce/2008a/kcc.htm

Perego, L. H. (2003). Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales: Un modelo Integrado y Replicable de Clústeres Productivos. [Tesis para otorgar el título de Magister en Dirección de Empresas]. Universidad Nacional de la Plata. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/

Pietrobelli, C., y Rabellotti, R. (2005). Mejora de la competitividad en clústeres y cadenas productivas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Mejora-de-la-competitividad-en-clusters-y-cadenas-productivas-en-Am%C3%A9rica-Latina-El-papel-de-las-pol%C3%ADticas.pdf

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA - (2006). Estrategia de competitividad para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Antioquia. PLANEA, Colombia.

Porter, M. E. (1999). Clústeres y la Nueva Economía de Competencia. PALMAS, Volumen 20, Número 4.

Porter, M. E. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto.

Porter, M. E. (1990). Ventaja Competitiva de las Naciones. Editorial Vergara.

Supo, J. y Zacarías, H. (2020). Metodología de la Investigación Científica: Para Las Ciencias de la Salud y Las Ciencias Sociales (3a ed.). Independently Published. https://books.google.com.pe/books?id=WruXzQEACAAJ

The Economist. (2009). Clúster: El fenómeno por el cual las empresas de la misma industria se reúnen en las proximidades. https://www.economist.com/news/2009/08/24/clustering

Descargas

Publicado

2023-08-15

Número

Sección

Artículos