Praxis educativa e investigación, genes dinámicos de la transformación curricular en educación media general
DOI:
https://doi.org/10.56880/experior22.4Palabras clave:
Transformación curricular, praxis docente, investigaciónResumen
El presente artículo es un avance del proyecto de investigación denominado, ADN del investigador: Un modelo desde la praxis docente en educación media general, en el marco de las preocupaciones actuales de la transformación curricular en torno a las finalidades educativas y a la formación integral del educando. Tiene por objeto indagar las características que subyacen en la praxis educativa e investigación en las instituciones públicas y privada del municipio lagunillas. El sustento teórico está basado en el documento de transformación curricular (2016-2017) y en lo planteado por: Campos (2003), Cerda (2014), Freire (2010), Silva (2014), Tobón (2010), entre otros. Se enmarca en el empirismo analítico, con un diseño explicativo, dirigido a la actuación in situ. El muestreo fue no probabilístico intencional, que derivó en un censo poblacional conformado por 10 docentes. Se emplearon como técnica una lista de control y la revisión documental. Se concluye que existe una posición bien definida y argumentada en las orientaciones pedagógicas, y una presencia alta con un promedio de 3,00 en cuanto a métodos y técnicas empleadas para conectarlos con elementos investigativos dentro del aula, utilizando enfoques que depende de la naturaleza del proyecto educativo, de la realidad, el conocimiento y la relación objeto/sujeto dentro del aula de clases, elementos que vinculan el pensamiento reflexivo, cognitivo, objetivo y orden con el uso de referentes éticos para valorar el quehacer en el aula.
Descargas
Referencias
Campos, M. (2003). Estudiar ciencias…. ¡No!, es horrible. Artículo virtual. https://www.researchgate.net/publication/28092818_El_concepto_de_campo_en_el_aprendizaje_de_la_fisica_y_en_la_investigacion_en_educacion_en_ciencias
Cerda, H. (2014). La investigación formativa en el aula, la pedagogía como investigación. 2da Edición. Editorial magisterio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Decreto 36860. Caracas, Venezuela: Gaceta oficial extraordinaria 54829.
Documento general de sistematización de la propuesta pedagógica y curricular, orientaciones fundamentales año escolar. Proceso de transformación curricular en educación media año escolar (2016-2017). Imprenta Impostel.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la Autonomía y otros textos. Habana, cuba: Editorial Caminos.
LaTorre A y González, R. (1992). El maestro investigador-la investigación en el aula. Editorial Grao.
Ley Orgánica de Educación (2009). Decreto 39839. Caracas, Venezuela: Gaceta oficial extraordinaria 5929.
Muñoz J., Quintero, J. y Munevar, R. (2005). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Editorial magisterio
Plan de la Patria 2013-2019. Decreto 6118. (Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2013-2019). Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Proceso de trasformación curricular (2016-2017). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.excubitusdhe.org/web/wp-content/uploads/PROCESO-DE-TRANSFORMACION-CURRICULAR-SEPTIEMBRE-2016.pdf
Reglamento del ejercicio de la profesión docente (2000). https://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-del-ejercicio-de-la-profesion-docente.pdf
Silva, J. (2014). Metodología de la investigación, elementos básicos. Ediciones CO-BO. Editorial colegial Bolivariana.
Tobón, S. (2010). La formación basada en competencias Educación Superior. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.