Pertinencia Social de la Planificación Didáctica Curricular y Calidad Educativa en la Institución María Eugenia Velandia Suarez
DOI:
https://doi.org/10.56880/experior12.5Palabras clave:
Lineamientos estratégicos, pertinencia social del currículo, calidad educativaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental proponer lineamientos estratégicos orientados a la pertinencia social de la planificación didáctica curricular y la calidad educativa en la Institución María Eugenia Velandia Suarez (Arjona – Bolívar). Teóricamente se fundamentó en los planteamientos de Gutiérrez (2010), Martínez (2011), Camargo (2012), entre otros. En torno a la naturaleza de investigación, se asumió desde la postura del paradigma empírico analítico de enfoque cuantitativo, mediante un tipo de investigación proyectiva con diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo constituida por 34 sujetos, asumiéndose como censo poblacional, a quienes les fueron aplicados 2 (dos) cuestionario con respuestas de opciones múltiples con 4 (cuatro) alternativas de repuestas, cuya validez se abordó a través de la técnica juicio de experto, y el cálculo de la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach el cual arrojó 0,92 para el primer instrumento y 0,88 para el segundo de ellos. Los resultados derivados permitieron evidenciar que en la institución objeto de estudio se reflejan debilidades en torno a la pertinencia social de componentes tales como estándares básicos y logros, al igual que en indicadores de la calidad relativos al desempeño cognitivo estudiantil en ciencias naturales.
Descargas
Referencias
Aristizábal, M., Lozada, L., Zúñiga, J., Calvache, L., Fernández, A., Castro, G., Mejía Serna, M. (2005). Aproximación crítica al concepto de currículo. Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004925
Bauman, Z. (2003). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de. Cultura. Económica.
Botello, I., y Parada, S. (2013) Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. Revista Científica, N° 20, 135-139.
Camargo, E. (2012). Articulación de la educación media y superior para Bogotá. Visión Electrónica, 6(2), 160–171.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación, para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.
Gutiérrez, M. (2010). Políticas públicas de formación docente en el distrito capital. Secretaría de Educación Distrital -SED. http://www.oei.es/idie/PARADOJAS EN LA FORMACIONDOCENTEweb.pdf
Guzmán, V. (2010). Pertinencia académica y social en la asignatura música y artes escénica en la formación del estudiante de la carrera licenciatura en educación integral de la Universidad Nacional Abierta centro local Monagas-lapso académico 2009-2.
Hawes & Troncoso, K. (2006) Lineamientos para la Transformación del Currículo de la Formación Profesional en las carreras de la Red RINAC Valdivia (Chile). Editorial Macesup.
Hawes, G. (2010). Evaluación por competencias en la Educación Superior”. Instituto de Investigation y Desarrollo Educational. Universidad de Talca
Hernández S. R, y Fernández C, y Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc-Graw Hill.
Huamán, D. (2014). Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de lenguaje y literatura de la facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013-II. Maestría en Educación.
López, M. y Sarmiento, Y. (Dir.) (2009). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el Programa. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Martínez, F. (2014). Evaluación de la gestión administrativa y su influencia en la calidad educativa del Colegio Militar N° 10 “Abdón Calderón” a nivel de bachillerato en el periodo lectivo 2013 – 2014” Maestría en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú
Ley 115 decreto 1860- 1994. (1994). Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias, Bogotá.
Mora, J. (2012). Cambios en la Educación Superior en España. Avances y Nuevos Conflictos, Revista de Educación Superior N°14, ANUIES, 157-165.
Padrón, G, J. (2009). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencias Humanas Caracas. Año VII, n° 15, 33.
Rojas, M (2005). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Editorial Prometeo.
Sotil, G. (2011). Trascendencia de la pertinencia curricular. http://tipishca.blogspot.com/2011/08/trascendencia-de-la-pertinencia.html
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas.
UNESCO. (2010). Educación de Calidad para Todo un asunto de Derechos Humanos. (Relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia).
Velastegui, W. (2013) - Resultados de Aprendizaje según la Taxonomía de Bloom. Editorial Brujas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrea de la Candelaria Torres Arrieta (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.